El Bosco. Extracción de la piedra de la locura |
[...] Es muy probable que una parte de lo que distingue a
El Bosco no sea su modernidad, sino precisamente su relativo anacronismo. Nació
después que Piero della Francesca y es más o menos contemporáneo de Durero y
Leonardo da Vinci. Pero, si comparamos su mundo visual con el de ellos, nos da
la sensación de que El Bosco pertenece a una época bastante anterior. Y no se
trata de la diferencia cultural entre Italia y los Países Bajos. El Bosco
también parece anterior a pintores holandeses que en realidad vivieron antes
que él, Van der Weyden, Van Eyck. Los cánones renacentistas de la perspectiva
geométrica rigurosa le son ajenos. Y en sus obras conservadas no hay rastro de
una de las grandes invenciones de la pintura holandesa e italiana de su tiempo:
el protagonismo de la individualidad en el retrato. Es una ausencia estética,
pero también social, de mercado y clientela. El Bosco no recibe encargos de
patronos interesados en perpetuar y en publicitar en primer plano sus rasgos
personales. Cuando retrata a un cliente, lo hace a la manera antigua,
piadosamente arrodillado en el margen de una obra votiva, a una escala más
pequeña que las figuras principales. El Bosco, aunque trabajó a veces para
grandes patronos, pertenecía a un mundo relativamente provinciano, a una ciudad
próspera pero no hegemónica, a una forma de entender la vida y el oficio de la
pintura muy anclada en las tradiciones tardomedievales.
Ser pintor no era una
elección personal, sino un destino de artesano. Igual que otros nacían en
familias de tintoreros o de carpinteros, El Bosco había nacido en una familia
de pintores. Su casa y probablemente su taller estaban en la misma plaza en la
que se celebraban los mercados. Desde muy pronto perteneció a una de esas
fraternidades a la vez cívicas y religiosas que eran uno de los ejes de la vida
comunitaria. Y su imaginación y su religiosidad estaban arraigadas en rituales
colectivos y sistemas de creencias populares que nos resultan mucho más
exóticos porque no han quedado muchos registros de ellos en la tradición
cultural: las procesiones en las que se mezclaba lo litúrgico y lo pagano, la
poesía oral, las atracciones de feria, los sermones apocalípticos de los
predicadores, los desfiles y las máscaras de carnaval, los refranes y dichos,
las celebraciones del calendario agrícola, la imaginería de los juegos de
naipes, las estampas devotas o grotescas que empezaba a difundir la imprenta.
Como atestiguó Mijaíl Bajtín, la cultura visual y
literaria del Renacimiento impuso en las artes una separación jerárquica entre
lo alto y lo bajo, lo sagrado y lo profano, lo cultivado y lo vulgar, que hasta
entonces no había existido. El Bosco nos desconcierta y nos seduce porque su
mundo es todavía el de la gran sobreabundancia medieval, el de la simultaneidad
y la yuxtaposición de todo. Al cuerpo idealizado y heroico del Renacimiento
contrapone el cuerpo terrenal, imperfecto, vulnerable o grotesco, el cuerpo
trastornado por la bebida o por la lujuria, el que orina y defeca, el que sirve
igual para el éxtasis que para los tormentos infernales. El Bosco retrata el
caos pavoroso y el júbilo descontrolado del mundo y a la vez su inapelable
orden sagrado, regido por la caída y la condenación.
En los cuadros renacentistas, los personajes se organizan como estatuas o como figuras de danza en la cuadrícula inteligible del espacio. En El Bosco se arremolinan, se estrujan, se amontonan, como en la bulla sudorosa de una fiesta popular. Junto a la cara serena y pensativa de Cristo se acumulan los ceños feroces de los sayones que lo martirizan y lo despojan. A un lado de un panel está el Niño Jesús que juega con un molinillo y empuja un andador; en su reverso, el Cristo adulto se derrumba bajo la cruz en el camino hacia el Gólgota mientras unos soldados flagelan al mal ladrón y un fraile confiesa al bueno. La Creación y el Jardín del Edén y la Expulsión de Adán y Eva y el Juicio Final y los fuegos del Infierno suceden a lo largo de los tres paneles de un retablo con la circularidad de una danza de la Muerte. El origen del mundo y el final de los tiempos ocurren a cada momento. Mientras los Reyes Magos adoran a Jesús recién nacido en una cabaña que sería tan familiar en el paisaje para los contemporáneos de El Bosco como para nosotros una gasolinera, desde la penumbra del interior se asoma con una media sonrisa el Anticristo del Apocalipsis. Los pájaros y los peces tan exactos como ilustraciones de un naturalista parecen por eso más fantásticos, en medio del torbellino de El jardín de las delicias, que las torres de pórfido rosa o las criaturas infernales. San José pone a secar los pañales del recién nacido cobijado junto a una hoguera y mientras tanto, al fondo, un hombre se dirige a un prostíbulo tirando de un burro sobre el que va sentado un mono. […]
En los cuadros renacentistas, los personajes se organizan como estatuas o como figuras de danza en la cuadrícula inteligible del espacio. En El Bosco se arremolinan, se estrujan, se amontonan, como en la bulla sudorosa de una fiesta popular. Junto a la cara serena y pensativa de Cristo se acumulan los ceños feroces de los sayones que lo martirizan y lo despojan. A un lado de un panel está el Niño Jesús que juega con un molinillo y empuja un andador; en su reverso, el Cristo adulto se derrumba bajo la cruz en el camino hacia el Gólgota mientras unos soldados flagelan al mal ladrón y un fraile confiesa al bueno. La Creación y el Jardín del Edén y la Expulsión de Adán y Eva y el Juicio Final y los fuegos del Infierno suceden a lo largo de los tres paneles de un retablo con la circularidad de una danza de la Muerte. El origen del mundo y el final de los tiempos ocurren a cada momento. Mientras los Reyes Magos adoran a Jesús recién nacido en una cabaña que sería tan familiar en el paisaje para los contemporáneos de El Bosco como para nosotros una gasolinera, desde la penumbra del interior se asoma con una media sonrisa el Anticristo del Apocalipsis. Los pájaros y los peces tan exactos como ilustraciones de un naturalista parecen por eso más fantásticos, en medio del torbellino de El jardín de las delicias, que las torres de pórfido rosa o las criaturas infernales. San José pone a secar los pañales del recién nacido cobijado junto a una hoguera y mientras tanto, al fondo, un hombre se dirige a un prostíbulo tirando de un burro sobre el que va sentado un mono. […]