28 d’abr. 2012

Gehry. Museu Guggenheim de Bilbao


1. Dades generals. El museu Guggenheim de Bilbao és una museu dissenyat per Frank O. Gehry. Es va construir entre els anys 1991 i 1997. Podríem dir que el seu estil és deconstructivista i els materials empleats per a la seva construcció són la pedra calcària, el vidre i el titani.

2. Descripció tècnica i formal. El Guggenheim de Bilbao no té un sistema constructiu únic, sinó que utilitza dos tipus de volums interconnectats: els ortogonals (de angles rectes), recoberts de pedra calcària; i els corbats, recoberts de làmines de titani. Vist des de la riba de la ria del Nervion l'edifici, amb aquestes formes corbades, es confon amb la silueta d'un vaixell.

El treball més complicat va ser aixecar aquest cos retorçat d'estructures de ferro fins que pogués sustentar-se per si mateix. Amb l’ajuda d’un programa informàtic -Catia- es van dissenyar tots els elements de suport -en corba, en paràboles o hipèrboles-. Els elements de l'interior i l'exterior es combinen i es relacionen mitjançant els murs de vidre que, a manera de cortina, donen transparència al museu.

A l’exterior, destaca la marquesina de la part posterior del vestíbul que també fa de terrassa i que descansa en una columna de pedra colossal. L'entrada es troba amagada darrere d'una escalinata descendent. No es prioritza un punt focal únic. Entre la barreja de volums arquitectònics diferents destaca un edifici separat del conjunt –per al qual Gehry utilitza un sorprenent color blau-, on es troben els serveis administratius de la Fundació; i altres dos edificis quadrangulars, de pedra calcària de color ambre, que són absorbits pel gran mantell retorçat d'escates de titani.

A l'interior, el museu s'articula al voltant del atri: hi ha tres nivells de sales expositives, connectades a través de passarel·les curvilínies, ascensors envidrats i torres d'escales. La superfície d'exposició es distribueix en vint galeries. La sala més espectacular és la sala gran (o del peix), l'espai de la qual va ser dissenyat lliure de columnes. Gairebé totes les sales reben una il·luminació natural zenital per mitjà de claraboies.

El museu, situat en una de les ribes de la ria del Nervión, s'aixeca 16 metres per sota de la cota de l'eixample de la ciutat, per la qual cosa, malgrat els seus 50 metres d'alçada, no sobrepassa el nivell de les construccions circumdants. L'edifici ha aconseguit una integració total en l'entorn gràcies al seu atractiu reflex en l'aigua i al color metàl·lic dels murs, que combinen perfectament amb la tonalitat del cel i de l'atmosfera de la ciutat. A més, la seva construcció ha servit com a eix vertebrador de la zona on es troba.

Considerem que el museu Guggenheim de Bilbao és deconstructivista per la fragmentació de les formes i per l'ús de formes no rectilínies que distorsionen i disloquen alguns dels principis elementals de l'arquitectura. L'aparença visual dels edificis d’aquesta escola es caracteritza per una estimulant impredictibilitat i un caos controlat.

3. Funció, contingut i significat. El Guggenheim de Bilbao és un dels museus que la fundació Solomon R. Guggenheim té al món. Com a museu, la seva funció és la d'exposar a les seves sales qualsevol manifestació artística contemporània. S’aixeca a la marge esquerre de la ria del Nervió, en un solar abans ocupat per unes drassanes. A més de ser un lloc destinat a l’exhibició d’obres d’art, s’ha convertit en una fita arquitectònica de la ciutat. És fruit de la col·laboració entre el Govern Basc i la Fundació Guggenheim, dins d’un pla de revitalització de la ciutat de Bilbao. El projecte de Gehry va resultar guanyador en un concurs internacional convocat l’any 1991. L’edifici té un caràcter escultòric molt marcat i per això s’ha dit d’ell que sembla una escultura habitada.

Frank Gehry está considerado como uno de los arquitectos más importantes e influyentes del mundo, y es internacionalmente célebre por su arquitectura personal, que incorpora nuevas formas y materiales y es especialmente sensible con su entorno. El Museo Guggenheim Bilbao es una de sus obras más conocidas.

Gehry ha sido galardonado con los más prestigiosos premios en el campo de la arquitectura, como el Pritzker, que le fue otorgado en 1989 o el Premio Imperial Japonés, que le fue concedido en 1992. En la actualidad, su estudio, Gehry Partners LLP, está ubicado en Los Ángeles y Gehry continúa diseñando y dirigiendo proyectos para clientes de todo el mundo.

Bibliografia:
DIVERSOS AUTORS.: Història de l’art. Barcelona, Ed. Vicens Vives, 2010.

TA
***
Frank Gehry. Museo Guggenheim Bilbao

El Museo está rodeado de atractivos paseos y plazas en una zona de reciente urbanización, superado su pasado industrial. La plaza y la entrada principal del Museo se encuentran enfilando una de las principales vías que cruza diagonalmente Bilbao, extendiendo el casco urbano hasta la puerta misma del Museo. Una vez en la plaza, el visitante accede al Vestíbulo descendiendo una amplia escalinata, un recurso infrecuente que, en este caso, resuelve con acierto la diferencia de cota entre la ría del Nervión, en cuya ribera se sitúa el Museo, y el nivel de la ciudad, haciendo factible una espectacular estructura que, sin embargo, no rebasa la altura de las construcciones circundantes. La parte más alta del edificio está coronada por un gran lucernario en forma de flor metálica que cubre el Atrio, uno de los rasgos más característicos del edificio.

El exterior del Museo, cuyo perímetro puede recorrerse íntegramente, presenta diferentes configuraciones desde las distintas perspectivas y sirve también para la exhibición artística, albergando piezas de creadores como Louise Bourgeois, Eduardo Chillida, Yves Klein, Jeff Koons o Fujiko Nakaya. La parcela en la que se sitúa el edificio está surcada en uno de sus extremos por el Puente de La Salve que, desde 2007, sirve de soporte a la intervención escultórica encargada por el Museo a Daniel Buren titulada Arcos rojos / Arku Gorriak. Bajo el puente discurre la sala 104, una enorme galería libre de columnas que alberga la instalación escultórica de Richard Serra La materia del tiempo, y que se topa en su extremo con una torre, un remate escultórico del diseño arquitectónico que abraza el colosal puente y lo integra, de forma eficaz, en el edificio.

Una vez en el Vestíbulo, que sirve de distribuidor, el visitante accede al Atrio, auténtico corazón del Museo y uno de los rasgos distintivos del diseño arquitectónico de Frank Gehry. Se trata de un gran espacio diáfano de volúmenes curvos que conectan el interior y el exterior del edificio mediante grandes muros cortina de vidrio y un gran lucernario cenital. Los tres niveles del Museo se organizan en torno a este Atrio central y se conectan mediante pasarelas curvilíneas, ascensores de titanio y cristal, y torres de escaleras. El Atrio, que también funciona como espacio expositivo, sirve como eje que ordena las 20 galerías que alberga el Museo, algunas de aspecto más clásico y líneas ortogonales y otras de volumetrías más orgánicas e irregulares. El juego de volúmenes y perspectivas permite disponer de espacios interiores en los que, sin embargo, el visitante no se siente en absoluto desbordado. Esta diversidad de salas ha demostrado su enorme versatilidad en las manos expertas de comisarios y diseñadores, que han encontrado la atmósfera idónea, tanto para presentaciones de obras de gran formato y medios contemporáneos como en muestras de carácter más sosegado o íntimo.

La construcción del Museo Guggenheim Bilbao tuvo lugar entre octubre de 1993 y octubre de 1997 y el emplazamiento elegido, en una curva de un antiguo muelle de uso portuario e industrial, supuso la recuperación de la ría del Nervión para la ciudad y su reurbanización para la cultura y el ocio.

Debido a la complejidad matemática de las formas curvilíneas proyectadas por Gehry, éste decidió emplear un avanzado software inicialmente utilizado en la industria aeroespacial, CATIA, para trasladar fielmente su concepto a la estructura y facilitar su construcción. Para la piel exterior del edificio, el arquitecto eligió el titanio tras descartar otros materiales y comprobar su comportamiento en unas muestras que había en el exterior de su propio estudio. El acabado de las cerca de 33.000 finísimas planchas de titanio consigue un efecto rugoso y orgánico, al que se suman los cambios de tonalidad del material según la atmósfera reinante. Los otros dos materiales empleados en el edificio, piedra caliza y vidrio, armonizan perfectamente, logrando un diseño arquitectónico de gran impacto visual, hoy día convertido en verdadero icono de la ciudad en todo el mundo.

Frank Gehry está considerado como uno de los arquitectos más importantes e influyentes del mundo, y es internacionalmente célebre por su arquitectura personal, que incorpora nuevas formas y materiales y es especialmente sensible con su entorno. El Museo Guggenheim Bilbao es una de sus obras más conocidas. Gehry ha sido galardonado con los más prestigiosos premios en el campo de la arquitectura, como el Pritzker, que le fue otorgado en 1989 o el Premio Imperial Japonés, que le fue concedido en 1992. En la actualidad, su estudio, Gehry Partners LLP, está ubicado en Los Ángeles y Gehry continúa diseñando y dirigiendo proyectos para clientes de todo el mundo.

***
Gehry. Museo Guggenheim Bilbao. El edificio
Cliqueu sobre la imatge

***

27 d’abr. 2012

Picasso. Guernica

1. Dades Generals. El Guernica és una obra de Pablo Picasso pintada el 1937 mitjançant la tècnica de l’oli sobre tela. D’estil cubista-expressionista i de grans dimensions (3,51 x 7,82 m), és un quadre polític en la millor accepció de la paraula, un crit d’alerta, una denúncia de la barbàrie de la guerra. Actualment es troba al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia de Madrid.

2. Descripció de la tècnica i anàlisi formal. Es tracta d’una obra pintada mitjançant la tècnica de l’oli sobre tela. Picasso utilitza una gamma cromàtica reduïda (blanc, negre i gris), que ajuda a reforçar el caràcter dramàtic de l’escena. L’ús d’aquests colors ha estat relacionat amb les fotografies dels diaris que el van impactar i li van servir de font d’inspiració.

Pel que fa a la llum, és totalment artificial, i fins i tot irreal. Els suposats focus lumínics no emeten una llum natural, sinó que aquesta està utilitzada com a recurs expressiu: il·lumina les figures que es volen ressaltar i banya en ombres el seu entorn. Les figures i els objectes són molt plans, i estan representats des de diversos punts de vista. L’espai està fraccionat i una certa perspectiva a les parets, la taula i la finestra de l’habitació crea la sensació de profunditat.

Tot i semblar que les figures es troben en un complet desordre, s’estructuren a partir d’una gran piràmide, el vèrtex de la qual es troba al centre de la composició, proper al quinqué. Aquesta piràmide està compensada pels dos eixos verticals dels extrems. Es tracta d’una composició tancada, ja que l’espai està delimitat per les parets de l’habitació, creant una sensació d’angoixa. Les mirades -del toro, de la figura que entra per la finestra i de la dona que fuig- ajuden a crear una composició unitària.

L’obra es relaciona amb l’estil cubista i l’expressionista. D’una banda, utilitza la multiplicitat fraccionada de l’espai i la representació de les figures des de diversos punts de vista característics del Cubisme; i de l’altra, s’ajuda de la força expressiva de l’Expressionisme per reforçar la sensació de dolor i patiment.

3. Tema, funció i significat. El tema representat està inspirat en un fet històric: el bombardeig, el 26 d’abril del 1937, per la legió Còndor alemanya, de la població basca de Guernica, on només quedaven dones, infants i vells. A part del títol, però, a l’obra no hi ha cap referència concreta als fets. L’artista dóna als personatges una gran expressivitat per transmetre el dolor i el patiment de la guerra.

De forma general, s’ha interpretat la dona de la dreta amb els braços aixecats com a al·legoria del dolor físic, és a dir, representaria aquelles persones que pateixen les conseqüències físiques de les bombes; la dona que fuig corrent representaria la població que és perseguida; la dona que sosté en els seus braços el cos sense ànima del seu fill representaria el dolor psicològic que es pateix en veure sofrir les persones estimades. El cap i el braç del soldat esquarterat s’ha relacionat amb el cisma de les dues Espanyes enfrontades durant la Guerra Civil. La flor que es troba al costat de l’espasa ha estat interpretada com a símbol de l’esperança. La dona que introdueix un quinqué per la finestra representaria la voluntat dels supervivents de fer conèixer al món el que ha passat. El llum que penja del sostre es relaciona amb la falsa propaganda per part del bàndol nacional, que va voler culpar el bàndol republicà pels fets. El cavall s’ha relacionat amb la població espanyola, vençuda per la força bruta simbolitzada en el brau. L’ocell entre aquests dos animals ha estat relacionat amb el colom de la pau, que ha quedat desplaçat per simbolitzar la desfeta de la pau i la llibertat.

Rubens. Els horrors de la guerra
Des de 1937, però, l’obra ha donat peu a nombroses interpretacions.  Els nombrosos elements i personatges han estat relacionats amb moltes possibilitats al·legòriques. Algunes de les interpretacions són: la “històrica-política-antifeixista” de Juan Larrea, que es recolza en el fet que Picasso va posar com a condició del retorn del quadre a Espanya que hi hagués un canvi democràtic; la de Santiago Sebastián, que va relacionar l’obra amb Els horrors de la guerra de Rubens, dient que el quadre tenia un significat universal; la cinematogràfica d’Alcaine, que relaciona l’escena representada a l’obra amb una escena de la pel·lícula Adiós a las armas de Borzage... Picasso, quan se li va demanar l’aclariment de la significació del quadre, va dir que si hagués volgut crear símbols precisos hauria hagut d’escriure i no pas de pintar; i va afegir que tot el que apareix a l’obra són simplement quatre figures femenines cridant, un home caigut i tres animals en un paratge vagament urbà i actual, destruït per l’acció de les bombes.

El govern de la Segona República Espanyola havia encarregat a Picasso una gran obra per a l’Exposició Internacional de París de l’any 1937. Els fets de Guernica van capturar l’atenció de l’artista, que l’1 de maig va iniciar la seva pintura. Un cop acabada, l’obra va ser exposada al Pavelló Espanyol de l’Exposició Internacional.

Pel que fa als models i influències, Picasso recull tota la saviesa artística acumulada durant segles. L’estructura formal recorda la d’un dels frontons del temple de Zeus a Olímpia, i l’acumulació de personatges en un caos aparent remet a les complexes composicions barroques i també als grans quadres històrics romàntics com ara La matança de Quíos de Delacroix o el Rai de la Medusa de Géricault. També cal recordar els models directes d’obres com La matança dels innocents de Guido Reni, que utilitza Picasso com a referència per pintar alguns personatges. També són importants els gravats realitzats pel mateix artista pocs anys abans, que a part del cromatisme, van aportar a l’obra alguns elements com el toro, el cavall, el colom i el llum.

La iconografia del Guernica va servir a Picasso per pintar un gran nombre de teles durant els anys de la Guerra Civil. En obres posteriors, l’artista també va manifestar la seva postura a favor de la pau, com per exemple a L’ossari, on es fa referència a les cambres de gas nazis, o a La matança de Corea, en la qual denúncia la matança de dones i nens per part dels soldats de Corea del Sud, utilitzant com a referència Els afusellaments del 3 de maig de Goya.

Bibliografia:
DIVERSOS AUTORS.: Història de l’art. Barcelona, Ed. Vicens Vives, 2010.
RJ
***
     El Guernica reinterpretat
Alumnes de 4t d'ESO de l'assignatura de plàstica. Curs 2014-15





***
Picasso. 1937. Guernica. Juan Antonio Ramírez

En 1937 Picasso tenía 57 años. En enero, se había instalado en un nuevo taller en París, en la Rue des Grands Augustins. Fue allí donde emprendió, el 1 de mayo, los estudios preparatorios para el "Guernica", en respuesta al encargo del gobierno republicano para el el Pabellón Español en la Exposición Universal de París, y bajo el efecto de las fotografías que aparecieron en la prensa francesa en los días siguientes al bombardeo, que le afectaron profundamente. Ya el 11 de mayo traza la composición en la tela y comienza a trabajar en ella, proceso que fue seguido por Dora Maar en fotografías buena parte de las cuales fueron adquiridas en 1998 por el MNCARS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía). A mediados de junio la obra fue instalada en el Pabellón, que se inauguró oficialmente el 12 de julio, con otras dos obras de Picasso, "Cabeza de mujer" (1931) y "Mujer con jarro" (1933). El pintor donó, por un precio simbólico, al gobierno de la República la obra, que quedó depositada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En 1981, tras muchas gestiones internacionales, el cuadro llegó a España, donde fue instalado primero en el Casón del Buen Retiro y después en el MNCARS.

Sueño y mentira de Franco. Picasso
La inmensa popularidad de este trabajo tiene mucho que ver, desde luego, con la gran confrontación del siglo XX entre las fuerzas democráticas y el totalitarismo fascista, algo que se evidenció en España con toda crudeza tras el alzamiento militar del 18 de julio de 1936. Al estallar la guerra civil, Picasso, como muchos de los intelectuales y artistas de su época, tomó partido por legalidad republicana. Aceptó entonces la dirección del Museo del Prado, un gesto importante aunque meramente simbólico, pues era imposible ejercer el cargo en la capital de la España asediada.

Mayores consecuencias prácticas tuvo un grabado con dieciocho viñetas (al modo de las aleluyas) en dos planchas, que tituló Sueño y mentira de Franco. La primera lámina, y algunas viñetas de la segunda, fueron ejecutadas los días 8 y 9 de enero de 1937, pero Picasso fechó la terminación de esta última plancha el 7 de junio, poco después de concluido el Guernica: hay muchas razones para considerar al gran cuadro que atesora ahora el Museo Reina Sofía como si fuera la viñeta principal (muy agrandada) dentro de la secuencia narrativa de Sueño y mentira...

Se hacía en aquel grabado una sátira feroz del fascismo, contando los principales avatares de la “cruzada”, así como la derrota del monstruoso “caudillo” al ser embestido por un toro, identificable con el noble pueblo ibérico.

El 26 de abril los aviones nazis de la Legión Cóndor, al servicio del ejército franquista, bombardearon a la población vasca de Guernica, que era entonces un objetivo exclusivamente civil.

La crueldad gratuita de este acto indignó al mundo entero, y Picasso, que se había comprometido a pintar algo para el pabellón republicano de la Exposición de París, encontró inmediatamente el tema de su obra. Situó la escena en un ambiente nocturnal, como si fuera la visión dramática e instantánea del fogonazo provocado por las explosiones.

Pabellón español. 1937
La lámpara de una mujer y la bombilla actúan como el vértice de una pirámide luminosa en la que divisamos unos pocos personajes en actitudes desesperadas. Destaca el guerrero descuartizado, en el suelo, cuyo brazo empuña un espada rota con una flor. A la izquierda vemos a una mujer bramando de dolor, sosteniendo a su hijo muerto. En el centro hay un equino (no es un caballo sino una yegua) agonizante, cuya cabeza parece dirigirse hacia el toro (el único ser que parece indemne).

De la gran herida vaginal de esta yegua, muy visible junto a la lanza que atraviesa su cuerpo, habría nacido el pájaro situado a su izquierda. No hay colores: todo se reduce a un dramático blanco y negro, como si la escena fuera una pesadilla que evoca a los aguafuertes de Goya. El lenguaje “cubista” del que se sirvió, aristado, como de cristales rotos, parecía el más adecuado para aludir a la violenta destrucción del bombardeo.

Picasso reutilizó en Guernica algunos de sus temas surrealistas, como las corridas de toros, símbolo de España, y también de la violencia instintiva del amor. Pero aquí se mostraba una ruptura con las reglas rituales de la “fiesta”: nadie (excepto la víctima habitual, el toro) queda a salvo, ni toreros, ni espectadores, ni caballos.

La agresión ciega que viene de lo alto (del ataque aéreo) sobrepasa a la razón y está destinada a provocar inexorablemente el rechazo universal. Guernica contenía, pues, una invitación a resistir frente a la barbarie militar. Se trataba de arte político, sin duda, pero en este caso concreto se pudo demostrar que no tenía por qué haber una contradicción entre las demandas de una militancia ideológica y los más exigentes requerimientos de la pintura experimental.

Font: Juan Antonio Ramírez.
http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/17734/Picasso/ 
***
María Minera. El Guernica, blanco sobre negro

[...] Desde luego, todo lo que tenga que ver con color, o con falta de color, como es el caso, es del interés de un pintor; pero aquí hay algo más: algo que llevó a Picasso a realizar la que para muchos es su obra maestra bajo este principio de absoluta austeridad cromática. Se ha dicho que eligió la escala de grises para pintar el Guernica porque deseaba conseguir parte del efecto de inmediatez de las imágenes publicadas por la prensa en los días que siguieron al bombardeo de la ciudad vizcaína. Si alguien era consciente de que a la pintura le faltaba lo que la fotografía tenía entonces de sobra –credibilidad–, era Picasso, y es probable que hubiera querido recuperar algo de eso para su mural. Lo que es evidente es que buscaba –cosa inédita– transmitir un claro mensaje y para ello tuvo que emplear el lenguaje más contundente que fuera posible. Hasta entonces, los temas habían sido para Picasso meros pretextos para desatar intensas indagaciones plásticas que, como sabemos, lo mantuvieron saltando de una fase a otra hasta el final de su vida. La tragedia de Guernica lo puso no obstante en el aprieto de tener que poner sus herramientas pictóricas al servicio de una idea. Y esa idea –de “oscuridad y brutalidad”, como decía él– llevaba implícita la renuncia al color. 

Picasso. Dona plorant
Es común escuchar que Picasso, a diferencia de Matisse, era un burdo colorista. Y es cierto que nadie entendía las relaciones de color como Matisse, pero eso no implica que Picasso –el gran dibujante– careciera por completo de sensibilidad cromática; baste pensar que además de las mujeres, sus etapas creativas están muchas veces marcadas por el color (azul y rosa, por nombrar los más obvios). Pero da la casualidad de que nunca –ni siquiera en la época del cubismo sintético– había estado más decidido a ahondar en el color como en la época del Guernica –cuando pinta a Dora Maar como una histérica mujer llorando–. Por ello es aún más notable que decidiera prescindir de este elemento tan vital para ceñirse a la gama más limitada posible. Pero, en realidad, no era la primera vez que lo hacía.

Picasso. Dona planxant
El período azul –en el que se sumerge después del suicidio de su amigo Carlos Casagemas– lo lleva por primera vez a indagar seriamente en las posibilidades de la monocromía. Hacia el final de esta etapa, en obras como Mujer planchando, de 1904, el color, incluido el azul, desaparece casi por completo para dar paso a una paleta mínima de grises y marrones a la que regresaría en muchas ocasiones. En 1906, Picasso intenta traducir la lección del arte primitivo a un lenguaje moderno y se apoya en el blanco y negro para producir una serie de estudios al borde ya de la abstracción. Después vendría el cubismo analítico, en donde el pintor se concentra a tal punto en la forma, la estructura y el espacio pictórico que se olvida del color: de nuevo las telas se tiñen de ese singular tono grisáceo que casi ni a color llega. En los años veinte, inspirado por un viaje a Italia, Picasso regresa al naturalismo y realiza una serie de obras que evocan esculturas, algunas de ellas a la manera de la antigua grisalla: pintura en tonos grises (de ahí el nombre) con la que se busca dar la sensación de piedra esculpida, como el espléndido óleo Busto de mujer con brazos levantados. Pero este regreso a una estética tradicional dura poco; en 1926, Picasso pinta una de sus mejores obras abstractas: El taller de la modista, un complejo entramado de puros blancos y negros. Y todavía hay por ahí algunos cuadros más dentro del mismo rango tonal antes de que finalmente llegue la hora de pintar el Guernica. Para este momento, sin embargo, Picasso es ya un pintor consumado que se da el lujo de hacer de esta condena del fascismo el lugar donde se dan cita todas las formas del arte moderno: los planos superpuestos del cubismo, la gestualidad del expresionismo, las paradojas visuales del surrealismo, la exaltación del futurismo. Y, por si fuera poco, en blanco y negro. [...]

Font: María Minera. El Guernica, blanco sobre negro.
Frases de Picasso

"En aprender a pintar como los pintores del renacimiento tardé unos años; pintar como los niños me llevó toda la vida."

"La acción es la clave fundamental de cualquier éxito."

"Todos los niños nacen artistas. El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer."

"La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando."

"Puede quien cree que puede, y no puede el que cree que no puede. Esta es una ley inexorable."

"Lleva mucho tiempo llegar a ser joven."

"Yo pinto los objetos como los pienso, no como los veo."

16 d’abr. 2012

Picasso. Guernica. Manuel Vicent. Todas las lágrimas de Dora Maar

[…] A inicios del año 1937 el Gobierno de la República española le encargó un mural a Picasso para la Exposición Internacional de París, que iba a inaugurarse en el mes de mayo. El contrato lo formalizó el cartelista Josep Renau, director general de Bellas Artes, en un bistró de la Rue de Bôetie, sobre una servilleta de papel y después se fue a jugar al futbolín con Tristán Tzara. La tragedia española estaba en su apogeo. Picasso sólo quiso cobrar los materiales, el lienzo y las pinturas, que, por cierto, fueron de una evidente mala calidad, como demuestra el deterioro en que se encuentra la obra. Dora Maar conocía el ático de la Rue des Grans Agustins, donde había celebrado diversas ceremonias demoniaco-surrealistas. Se lo mostró a Picasso para que lo alquilara. El local era famoso porque Balzac había situado allí la novela La Obra Maestra Desconocida, que trata de la obsesión de un pintor por representar lo absoluto en un cuadro. Dora Maar pensó que en el local había espacio suficiente para trabajar en un cuadro de gran tamaño. Y en ese ático comenzó Picasso una doble lucha. Durante los primeros meses no se le ocurría nada. Comenzó a realizar bocetos en torno a una especie de tauromaquia en medio de la convulsión de los desastres de una guerra, mientras Dora Maar iba levantando acta con la cámara de los esfuerzos y arrepentimientos del artista. En unos bocetos el caballo relinchaba abajo, en otros el toro mugía de otro lado. Dora Maar era a la vez testigo y protagonista, puesto que su rostro de frente ovalada y grandes ojos como lágrimas se repetía en todos los intentos en distintas figuras femeninas. Picasso incluso dejó que su amante pintara algunas rayas.

Mientras el Guernica tomaba la forma definitiva, alrededor del lienzo se había establecido otra suerte de bombardeo, que causó una catástrofe amorosa. En el ático entró un día la dulce y paciente Marie Thérèse Walter y se enzarzó a gritos con Dora Maar. Con insultos que se oían desde la calle, le echó en cara el haberle robado a su amante, al que ella había dado una hija. A esta escena violenta de celos se unió Olga, la compañera legal, y mientras las tres mujeres gritaban, Picasso seguía alegremente pintando el Guernica, muy divertido. Esta reyerta explosiva se hizo famosa en el Barrio Latino. El día 26 de abril de 1937, cuando el cuadro ya estaba casi terminado, sucedió el espantoso bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor. En homenaje a esa villa bilbaína, donde se conservaban los símbolos de un pueblo vasco, Picasso tituló el cuadro con su nombre. A partir de ese momento el Guernica se convirtió en un cartel universal contra la barbarie.[…]

Font: Manuel Vicent. Todas las lágrimas de Dora Maar. El País, 26 de diciembre de 2009

15 d’abr. 2012

Miró. Interior holandès I


Miró. Interior holandès I
1. Dades principals. L'obra Interior holandès I la va pintar Joan Miró (1893-1983) l'any 1928. L'autor usa la tècnica d'oli sobre tela. Té unes mides de 92x73 cm. És d'estil surrealista i el tema és una versió de l'obra El tocador de llaüt del pintor holandès Hendrick Sorgh. Es troba al museu MoMA de Nova York.

2. Descripció tècnica i anàlisi formal. L'Interior holandès està pintat sobre llenç, mitjançant el procediment tècnic de l’oli. Utilitza una gamma limitada de colors brillants, purs i plans: blau, vermell, groc, verd i negre. Les formes es distorsionen per adquirir un aspecte com d'amebes amorfes i les línies connecten els diversos personatges i objectes.

La llum és neutra i uniforme. L'artista no aplica les lleis de la perspectiva, però sí juga amb la teoria dels colors, segons la qual les tonalitats càlides apropen els objectes a l'espectador, i les fredes els allunyen. Seguint aquesta norma, aconsegueix donar una certa profunditat espacial amb el contrast de l'ocre i el verd. Miró col·loca el tocador de llaüt al centre d’un remolí i dóna a la composició un moviment de dansa. 

L’univers de signes arbitraris, deslligats del seu referent habitual, creat per Joan Miró s’inscriu en el marc del moviment surrealista que nega la validesa d’una raó objectiva universal i reivindica en canvi l’experimentació amb l’univers psíquic a través de l’inconscient.

3. Tema, funció i significat. En la pintura es distingeix la figura d'un guitarrista, el cap del qual, simplificat al màxim, està envoltat d'un halo blanc d'on surten un petit bigoti descol·locat i un floc de cabells que semblen envoltar una petita orella.
Sorgh. El tocador de llaüt

Ulls, nas i boca romanen dins d'un cercle de color ocre. El guitarrista subjecta l'instrument, potser l'element més recognoscible de tota la composició, mentre es veu envoltat per una multitud d'animalons, plantes i petits objectes que semblen ballar al so de la música.

Una finestra oberta a l'esquerra deixa veure un paisatge igual d’al·lucinant que l'interior de la sala. Tot està dotat d'una imaginació i creativitat entre genial i infantil, com un resum de tota la pintura de Miró.

L'art de Miró és el resultat d'un procés de simplificació de la pintura que tendeix a reduir-la als seus elements essencials: línia, color i composició. A partir d'ells construeix un cosmos propi en què els objectes apareixen com a signes molt simples del seu univers interior.

L'interior holandès és una de les obres més representatives de l'època central en la trajectòria de Joan Miró. Apartat ja de les influències fauvistes i cubistes, a partir de 1925 troba per fi un univers propi, una forma de pintar en la qual es troba definitivament a gust. Cerca l'essencial, depurant cada vegada més el seu vocabulari expressiu. És com si hagués patit, després del seu període de joventut, un "desaprenentatge", passant de les figures als ideogrames i els signes; d'un traç savi, adult i seriós a un altre infantil, ingenu i lúdic.


Per a la realització de l'obra, Miró es va inspirar en El tocador de Llaüt de Hendrick  Martensz Sorgh. Els pintors neerlandesos, com Vermeer i els mestres del segle XVII, van causar un gran impacte en l'artista.

Bibliografia:
DIVERSOS AUTORS.: Història de l’art. Barcelona, Ed. Vicens Vives, 2010.
DIVERSOS AUTORS.: Visualart. Barcelona, Ed. Vicens Vives, 2006.

***
Miró. Interior holandès II
Miró viajó en 1928 a la capital holandesa para contemplar las obras de Vermeer y de sus contemporáneos. El autor de La chica de la perla le emocionó, pero no así la quietud del resto de su obra. Los que sí le hicieron vibrar por sus escenas alegres con gente, música, gatos y perros fueron Steen y Sorgh. De su mano, Miró penetró en la intimidad doméstica de los Países Bajos. Admiró los lienzos holandeses, compró postales e inició una laboriosa recreación en tres telas que acabó titulando Interiores holandeses I, II y III.

Tomó Músico tocando el laúd (1661), de Sorgh, como punto de partida, y sometió el primero de sus Interiores a un intenso proceso de simplificación. El lienzo holandés recrea un instante del idilio entre un varón y su dama junto a la ventana. El tipo de composición se repite de Vermeer a Rembrandt durante el Siglo de Oro. La falta de luz natural era proverbial en los hogares holandeses, y las ventanas a la calle daban mucho juego. En el cuadro de Miró todo cambia. La cabeza del músico aparece dentro de un halo blanco. El bigote flota y alrededor del nuevo personaje todo baila. Un gato mira al espectador y un perro se fuma una pipa. "En el extremo derecho dibuja la huella del pie para decir que estuvo allí y vio los originales. La firma auténtica está detrás. El pie destaca asimismo en los bocetos, de los que parte se guardan en la Fundación Miró, de Barcelona", recuerda la conservadora Panda de Haan.

Jan Steen. Nens ensenyant a ballar a un gat
El Interior II surge de La clase de baile a un gato (1660), de Steen. Aquí Miró distorsiona aún más los personajes y añade detalles. Donde el holandés pone niños tocando y riendo con el felino, que está sobre una mesa, él planta un gran rostro sin cuerpo. La niña, única figura femenina, lleva una falda azul. Miró la usa como fondo para colocar objetos sobre ella. Y un anciano barbudo que mira por un ventanuco, da paso a una araña.

Font: http://elpais.com/diario/2010/06/18/cultura/1276812001_850215.html 

***
Fundació Joan Miró. Play Miró. Vídeos
Cliqueu sobre la imatge

Abstracto Félix de Azúa


ABSTRACTO. Vasili Kandinsky entró en su taller de Munich, como de costumbre, a última hora de la tarde, tras una jornada de duro trabajo. Un resto de luz mortecina iluminaba vagamente el recinto. En la esquina más alejada de la puerta, llamó su atención una pintura de escalofriante belleza. Avanzó con cautela tratando de recordar cuándo había pintado aquella obra maestra y qué había querido representar en ella, pero a sus ojos sólo llegaba una confusa tempestad cromática desprovista del menor significado. Él mismo lo cuenta en sus memorias tituladas Mirando hacia el pasado:

Era una pintura de inaudita belleza, de la que emanaba un fulgor íntimo. Permanecí unos minutos extático y luego avancé a zancadas hacia aquella misteriosa tela sobre la que sólo alcanzaba a ver formas y colores sin motivo ni tema. De pronto se resolvió el enigma: era uno de mis últimos trabajos, pero no estaba derecho; había quedado apoyado contra la pared sobre uno de los lados.

A la mañana siguiente intentó recuperar el estremecimiento del día anterior, pero sus esfuerzos fueron inútiles. Ahora reconocía los objetos pintados sobre la tela, las cosas, los personajes, y su presencia le turbaba. Kandinsky acababa de descubrir la esencia misma del arte abstracto, a saber, que a la pintura le incomodan los objetos.

Ya lo había sospechado, tiempo atrás, peleándose contra su propia incapacidad para ver los colores en sí mismos. Si veía un verde, o bien era el de un cuenco de guisantes, o bien el de las botellas de vino, o el de las ranas cazadas durante los veraneos infantiles. Si veía un azul intenso y pastoso, se le aparecía una lejana pariente de la familia que utilizaba afeites bizantinos sobre los párpados. Y así sucesivamente. Kandinsky vivía en el perpetuo desasosiego de que entre su ojo y el color siempre se interpusiera un objeto, un ente sólido, una cosa concreta.

Lo cual era doblemente grave porque, para él, cada uno de los colores poseía una personalidad tan acusada como la que distingue a los animales entre sí. Del mismo modo que el lince avanza con una suave ondulación elástica y el grillo a saltos espasmódicos, diferencia evidente para todo el mundo, así también el comportamiento del verde veronés se distinguía del comportamiento (e incluso de la moralidad) del amarillo girasol con total claridad en la aguda percepción del pintor ruso. Es un testimonio escrito en De lo espiritual en el arte:

Las sensaciones que me proporcionan los colores sobre la paleta o en los tubos, los cuales se asemejan a hombrecillos de irrelevante apariencia pero poderoso intelecto, capaces de mostrar su fuerza oculta cuando es preciso, esas sensaciones, digo, son puras experiencias espirituales.

En los tubos de su caja de pinturas, veía Kandinsky una reunión de diminutos caballeros, como una tertulia de café moscovita. Pero aquellos hombrecillos de aspecto inane eran capaces, si la época lo propiciaba, de convertirse en el Estado Mayor del partido bolchevique. Simplemente, estaban esperando su hora.

Tras la desconcertante experiencia del cuadro mal apoyado, en 1910 y a sus cuarenta y cuatro años de edad, pintó Kandinsky su primera obra «abstracta». Que sean los colores, ellos mismos, y sus caprichosas formaciones, lo que se manifieste en la pintura; que el alma de los colores se revele; que se desoculten las luces teñidas que yacen tras las cosas disfrazándose de objeto. Eso pretendía Kandinsky: liberar el espíritu cromático esclavizado en los entes del mundo y que los colores se agitaran fuera de cualquier sustento. Un disparate. [...]

Font: Félix de Azúa. Diccionario de las artes. Editorial Debate

Matisse. La ratlla verda


1. Dades generals. L’obra La ratlla verda. Retrat de Mdme. Matisse, del pintor Henri Matisse, va ser pintada l’any 1905. És d’estil fauvista, moviment que durà del 1905 al 1908. És un retrat i està pintat a l’oli sobre tela. És un quadre força petit, les seves mides són 40x32 cm. És troba al Museu Reial de Belles Arts de Copenhaguen.

2. Descripció de la tècnica i anàlisi formal. És un oli pintat sobre tela utilitzant una pinzellada força ample, ràpida i pastosa. L’element que més destaca és la ratlla verda que hi ha al mig del quadre, dividint-lo així en dues parts: a la part esquerra s’utilitza una gamma de colors més càlids, com el violeta i el vermell; mentre que al cantó dret hi predominen els colors freds, com el verd i el blau.  Crida també l’atenció el blau fort del cabell. Les taques de color del fons rebutgen les harmonies cromàtiques tradicionals, així com la tècnica del clarobscur.

La ratlla serveix al mateix temps per dividir la llum: el pintor aconsegueix amb la ratlla verda crear una ombra artificial. La part esquerra és la part il·luminada tot i que no se sap d’on procedeix la llum mentre la part dreta és la part fosca. El quadre és bastant pla, no té gaire profunditat, la poca que hi ha l’aconsegueix per mitjà del contrast cromàtic, abstenint-se així de les lleis de la perspectiva tradicionals. La composició és estàtica, no mostra cap moviment, és totalment simètrica, esquemàtica i geomètrica amb la ratlla verda com a centre.

L’estil del quadre com hem vist és fauvista i algunes de les característiques que ho demostren són: l’autonomia del color respecte de la forma. El color assumeix la funció constructiva dins del quadre, en el qual desapareixen el clarobscur, la perspectiva tridimensional i el modelat. El color s’aplica en pinzellades gruixudes i abundància de pasta. 

Matisse. Cotlliure
3. Tema, funció i significat. La ratlla verda. Retrat de Mdme. Matisse és un retrat, el retrat de la dóna del pintor. Però el que el pintor volia realment no era fer un retrat realista del rostre de la seva dona, sinó reproduir-lo tal com ell el veia; és a dir, plasmar la seva pròpia vivència.

Matisse descriu molt be la seva filosofia quan una dona li va dir respecte a una de les seves obres: «Estic convençuda que el braç d’aquesta dona és massa llarg». Matisse va respondre: «Senyora, està vostè equivocada, això no és una dona això es un quadre».

Matisse, com tots els fauvistes, no temia la polèmica ni l’escàndol, però no defensava cap postura ideològica; l'impacte social de la seva pintura estava implícit en la seva forma d’expressió, no en el seu contingut. Cerca produir plaer estètic en l’espectador, sense cap altra motivació. Els seus quadres posseeixen, segons les seves paraules, una harmonia semblant a la d’una composició musical.

El mateix any que va pintar La ratlla verda, Matisse es convertí en el líder dels fauvistes. Els crítics van anomenar fauves (feres salvatges) a tot un seguit de pintors a causa de la seva salvatge llibertat pictòrica.

Bibliografia:
DIVERSOS AUTORS.: Història de l’art. Barcelona, Ed. Vicens Vives, 2010.
DIVERSOS AUTORS.: Visualart. Barcelona, Ed. Vicens Vives, 2006.
MEDINA, PEDRO.: Història de l’art. Barcelona, Columna, 1999.

TM